Las entradas en el almacén de los distintos artículos se valorarán siempre a su precio de adquisición o coste de producción.
Coste de adquisición, es el coste efectivo de una operación, que se obtiene añadiendo al precio de compra todos los gastos que sean necesarios para su puesta en condiciones de funcionamiento como son, en el caso de bienes o mercancías: el transporte, el seguro, la instalación, etc. A veces también se utiliza la expresión precio de coste.
Ejemplo; Una empresa adquiere una furgoneta por 45.000€, con un descuento promocional de 2.000€
y con un coste de matriculación e impuestos de 2.500€. Calcula el precio del coste de adquisición.
Precio de la furgoneta 45.000€
Descuento - 2.000€ 45.000-2000=43.000+2.500=45.500€
Gastos de matriculación + 2.500€
Coste de adquisición: 45.500€
Coste de producción,
valoración monetaria de los gastos incurridos en la producción de un bien, incluye el costo de los materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación.
Ejemplo, supongamos que nos solicitan que fabriquemos 40 mesas. ¿Cuál sería el precio de cada mesa si queremos tener un margen de beneficio del 20%?
Datos que contamos:
- Materia prima 800€ para las 40 mesas
- Salario de los operarios 380€
- Materiales utilizados 140€
- Gastos de energía y suministros 80€
- Gastos administrativos y de ventas 180€
- En primer lugar hallaremos el coste de producción.
Salario operarios 380
Materiales 140
Gastos suministros 80
Total 1.400
2. Una vez hallado el coste de producción calcularemos el coste unitario.
1.400/40=35€ cuesta producir cada mesa.
3. Luego hallamos el precio de venta de cada mesa para obtener un margen de beneficio del 20% sobre el coste de producción.
Coste de producción 1.400
20% s/ coste de producción 280
Total 1.680
.
4. Calculamos el precio de venta unitario para conseguir un beneficio del 20% sobre el coste de producción.
1680/40=42€
Cada mesa la venderemos a 42€
Para valorar los artículos que salen del almacén para ser utilizados en el proceso productivo o para ser vendidos existen diferentes sistemas o criterios, los más utilizados.
- Precio Medio Ponderado. Se trata de valorar todas las existencias de un artículo en el almacén al mismo precio medio. Cuando se hace una nueva compra se calcula el precio medio entre las existencias que había y la compra realizada.
- FIFO (First In First Out), lo primero que entra es lo primero que sale, se van valorando al precio de compra de las primeras entradas.
Confecciona la ficha de almacén de un artículo, por los dos criterios (Precio Medio Ponderado y FIFO)
a) Las existencias iniciales de mercaderías son 300 unidades valoradas a 0,60 €/unidad.
b) Compra de mercaderías a crédito; 1.200 unidades a 0,70 €/unidad.
c) Venta al contado de 1.000 unidades a 0,80 €/unidad.
d) Compra al contado de 750 unidades a 0,63 €/unidad.
e) Venta a crédito de 850 unidades a 0,90 €/unidad.
f) Compra a crédito de 800 unidades a 0,68 €/unidad.
g) Venta de 300 unidades de mercaderías al contado a 0,92 €/unidad.
h) Venta de 700 unidades a crédito a 0,95 €/unidad.
La ficha de almacén se valora toda ella a precios de coste.
- La entrada de existencias se coloca las cantidades en la columna de existencias.
- En la segunda entrada al ser una compra debemos recalcular el precio por unidad en la columna de existencias, de la siguiente forma:
1.200*0,70=800€ (total de la compra)
300*0,60=180€ (total de las existencias iniciales)
800+180=1.020€ (total de compras más existencias)
1.020/1500=0,68€/unidad (precio unitario de las mercaderías)
- La tercera entrada en la columna de SALIDAS se dan de baja las unidades vendidas a 0,68 €/unidad, que es el precio al que se estaban valoradas las existencias (no se tiene en cuenta el precio de venta)
- En la cuarta entrada al se una compra se tiene que recalcular de nuevo el precio medio ponderado de las existencias haciendo los mismos cálculos que en la segunda entrada:
500*0,68=340€ (importe de las existencias)
472+340=812€ (total de compras más existencias)
812/1.250=0.65€/unidad (precio unitario de las mercaderías)
- En la quinta entrada al ser una venta en la columna de SALIDA se dan de baja las unidades vendidas a 0,65€/unidad, que es el precio que estaban valoradas las existencias (no se tiene en cuenta el precio de venta)
- La sexta entrada una nueva compra, con lo cual, un nuevo cálculo del nuevo precio medio ponderado. Procederemos a realizar los cálculos:
400*0.65=260€ (importe de las existencias)
544+260=804€ (total de las compras más existencias)
804/1.200=0,67€/unidad (precio unitario de las mercaderías).
- Las dos siguientes entradas son ventas y se procede como hemos echo en los puntos tercero y quinto.
- La primera entrada son las existencias iniciales se colocan en la columna de las existencias iniciales.
- La segunda entrada al ser una compra en la columna de las EXISTENCIAS se expecifica las existencias iniciales y la nueva compra cada una a su precio de compra.a
- En la tercera entrada es una venta, en la columna de SALIDAS se dan de baja según su antigüedad primero salen las 300 unidades a su precio y 700 de la segunda entrada de existencias a su precio, hasta completar las 1.000 unidades que se venden.
- En la cuarta entrada otra compra, se refleja en la columna de EXISTENCIAS las antiguas y la nueva compra.
- En la quinta entrada venta en la columna de las SALIDAS se dan de baja según su antigüedad primero salen 500 unidades a su precio y 350 unidades a su precio, hasta completar las 850 unidades de la venta.
- En la sexta entrada nueva compra, en la columna de EXISTENCIAS se reflejan las existencias antiguas y la nueva compra.
- En la séptima entrada venta en la columna de las EXISTENCIAS (se coloca en la columna de existencia y no en la de salidas, porque se venden 300 unidades, con lo cual, aún nos quedan 100 unidades de esa partida) salen 300 unidades a su precio,
- En la octava otra venta, con lo cual en la columna de SALIDAS se dan de baja 100 unidades a su precio y 600 unidades a su precio hasta completar las 800 unidades de la venta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario