domingo, 28 de junio de 2015

EJERCICIO 1


Este ejercicio hace referencia a las entradas anteriores, intentaremos hacerlo sin mirar las soluciones.


Redacta en el libro diario las siguientes operaciones realizadas por distintas empresas.

1.       Compra de mercaderías por 5.300 €, cargándose en factura envases por 400 €, con facultad de devolución. Tipo de IVA 21%
2.       Habiendo alcanzado la empresa el volumen de compras estipulado por nuestro proveedor, éste nos concede un Rappel de 600 € más 21% IVA.
3.       Compra de materias primas por un importe de 7.200 €, más 21% de IVA, a pagar  en 60 días.
4.       A los 15 días de recibidas las materias primas  la factura correspondiente, el proveedor nos concede una bonificación de 400 €, más IVA por estar defectuosas.
5.       Compra de mercaderías a crédito por 37.000 €, más 21% de IVA. El transporte de las mismas importa 400 € más IVA, que pagamos en efectivo.
6.       Compra de materias primas por 3.650 €, más IVA. La empresa acepta letra a 30 días.
7.       La empresa devuelve la mitad de los envases a que hace referencia en el punto 1 y decide adquirir la otra mitad.
8.       Otra empresa ha realizado ciertas transformaciones en nuestros productos en curso, para que podamos utilizarlas en la finalización de nuestro producto. Nos han facturado por ello 4.500 €, más IVA, que pagamos con cheque.
9.       Compra fueloil por 800 €, con un descuento comercial del 5% que figura en factura. IVA 21%.
10.   Obtenemos un descuento de 1.300 €, más IVA,  concedido por uno de nuestros proveedores, por haber realizado varios pedidos importante.
11.   Compramos material de oficina por 450 €, más 21% de IVA, que pagamos en efectivo.
12.   Vendemos géneros  crédito por importe de 5.800 € (incluido el 21% de IVA)
13.   El cliente del punto anterior nos devuelve géneros por 649,60 € (incluido el IVA), por no ajustarse al pedido solicitado.
14.   La recaudación de un día de cine ha sido de 1.765,50 € (incluido el IVA de 10%)
15.   Vendemos a crédito  productos de nuestra fabricación por valor de 5.600 €, más 21% de IVA.
16.   La recaudación de la venta de billetes de una empresa de transportes ha sido 2.824,80€ (incluido el 10% de IVA).
17.   Vendemos a plazo mercaderías por importe de 9.700 €, cargando además al cliente 174 € por embalajes y 236 por envases con derecho a devolución. IVA 21%.
18.   El cliente del punto anterior nos devuelve géneros por importe de 1.700 €, más IVA. También nos devuelve todos los envases y decide adquirir los embalajes.
19.   En cliente de los puntos 17 y 18 nos envía transferencia bancaria por el importe líquido de su deuda, después de deducir 522 € (incluido el IVA) por concepto de pronto pago.
20.   Una pastelería compra, a plazo, harina por 3.400 € y salvado por 760 €, cargando además 125 € por los sacos sin facultad de devolución. IVA 21%.
21.   La pastelería anterior devuelve a fábrica harina por 670 € con los correspondientes sacos por valor de 23 € por estar en malas condiciones. Estos importes no llevan incluido el IVA.
22.   Por la intervención de una operación de compraventa se perciben 1.300 €, más 21% de IVA, en efectivo. La actividad principal de la empresa es la mediación de este tipo de operaciones.
23.   Un mayorista de frutas y verduras factura a un minorista géneros por importe de 2.300 €. En la factura deberá incluir el IVA del 4% y el recargo de equivalencia del 0.5%.
24.   Una empres inmobiliaria cobra en efectivo de sus arrendatarios e inquilinos 6.450 €, más 21% de IVA.
25.   Las existencias de materia primas al principio de un ejercicio eran de 1.400 € y las del final del ejercicio son de 2.600 €. Efectuar los asientos de variación de existencias al final de dicho ejercicio.
26.   Las existencias iniciales de repuestos eran, al principio de un ejercicio de 860 € y las de envases de 300 €. Al final del mismo ejercicio las existencias finales de envases son de 160 € y no ha existencias finales de repuestos. Efectuar los asientos de variación de existencias al final de dicho ejercicio.
27.   La cuenta de mercaderías tenía a 01-01-20xx, existencias iniciales de 37.500 € y las existencias a 31-12-20xx son de 29.000 €. Redactar los asientos de regularización de existencias al final del ejercicio.
28.   Se estima que el valor neto realizable de las existencias finales de mercaderías del punto anterior es de 27.000 €. Realiza la corrección valorativa.
29.   Al final del ejercicio económico de 20xx, el valor neto realizable de las existencias finales de mercaderías se estima en 800 € menos que su precio de adquisición.

30.   Al final del ejercicio económico de 20xx el valor neto realizable de las existencias finales de mercaderías es 1.500 € superior a su precio de adquisición.






SOLUCIÓN:

SOLUCIÓN EJERCICIO 1


1.


5.300 (600) Compra de mercaderías
400 (406) Envases y embalajes a devolver clientes
1.197 (472) HP IVA soportado                                       a         (400) Proveedores 6.897


2.


726 (400) Proveedores                                                    a              (609) Rappels por compras 600
                                                                                                         (472) HP IVA soportado 126


3.


7.200 (602) Compra de materias primas
1.512 (472) HP IVA soportado                                       a               (400) Proveedores 8.712




4.


484 (400) Proveedores                     a     (608) Devolución de compras y operaciones similares 400
                                                                         (472) HP IVA soportado 84


5.1


37.000 (600) Compra de mercaderías
7.770 (4725) HP IVA soportado                                       a              (400) Proveedores 44.770


5.2


400 (624) Transportes
84 (472) HP IVA soportado                                           a                  (570) Caja euros 484


6.


3.650 (601) Compra de materias primas
766.50 (472) HP IVA soportado                a (401) Proveedores efectos comerciales a pagar 4.416,50


7.


200 (602) Compra de otros aprovisionamientos
242 (400) Proveedores                   a                         (406) Envases a devolver a proveedores 400
                                                                                  (472) HP IVA soportado                            42


8.


4.500 (607) Trabajos realizados por otra empresa
945 (472) HP IVA soportado                                a                          (572) Bancos c/c 5.445


9.


760 (601) Compra de otros aprovisionamientos
                 (800-(800*0.05)
159,60 (472) HP IVA soportado                                 a            (400) Proveedores 919,60


10
.
1.573 (400) Proveedores                                    a                    (609) Rappels sobre compras   1.300
                                                                                                  (472) HP IVA soportado            273


11.


450 (601) Compra de otros aprovisionamientos
94,5 (472) HP IVA soportado                             a                     (400) Proveedores 544,50


12.

5.799,9 (430) Clientes                                         a                    (700) Venta de mercaderías 4.793,3
                                                                                                   (477) HP IVA repercutido   1.006,6


13.


536,85 (708) Devolución de ventas y operaciones similares
112,74 (477) HP IVA repercutido                                          a                (430) Clientes 649,59


14


1.765,50 (570) Caja euros                               a                       (705) Prestaciones de servicios 1.605
                                                                                                 (477) HP IVA repercutido           160,5
                                                                                                           (10% s/1.605)


15


6.776 (430) Clientes                                     a                             (700) Venta de mercaderías   5.600
                                                                                                     (477) HP IVA repercutido     1.176


16


2.824,80 (570) Caja euros                                a              (705) Prestaciones de servicios 2.334,55
                                                                                        (477) HP IVA repercutido           490,25


17

12.233,10 (430) Clientes                                         a                      (700) Venta de mercaderías 9.700
                                                                                                         (437) Envases y embalajes 410
                                                                                                                        a devolver clientes
                                                                                             (477) HP IVA repercutido  2.123,10

18.1

1.700 (708) Devolución de ventas y operaciones
similares
357 (477) HP IVA repercutido                         a                           (430) Clientes 2.057

18.2

410 (437) Envases y embalajes a devolver
clientes
49,56 (477) HP IVA repercutido                       a            (704) Venta de envases y embalajes 174
                  (21% s/236)                                                   (430) Clientes                                    285,56

19.1

431,40 (706) Devoluciones sobre ventas por
pronto pago
90,60 (477) HP IVA repercutido                     a                          (430) Clientes 522

19.2


2.368,54 (572) Bancos c/c                               a                            (430) Clientes 2.368,54

20

4.160 (601) Compra de materias primas
125 (602) Compra de otros aprovisionamientos
192,75(472) HP IVA soportado                                         a             (400) Proveedores 4.477,65
                     (4% s/ 4.160)+(21% s/125)

21

720,72 (400) Proveedores                                       a            (608) Devoluciones por compras  693
                                                                                                        y operaciones similares
                                                                                               (472) HP IVA soportado                27.72

22

1573 (570) Caja euros                                            a             (705) Prestación de servicios 1.300
                                                                                              (477) HP IVA repercutido         273

23

2.403,96 (430) Clientes
                                                                               a (700) Venta de mercaderías 2.406,96
                                                                                            (2.300+2.300(0.04+0.054)


  • En este asiento al ser una operación de venta a un minorista tanto el IVA como el Recargo de Equivalencia se le imputa a la cuenta (700).
24


7.804,50 (570) Caja euros                              a                            (705) Prestación de servicios 6.450
                                                                                              (477) HP IVA repercutido      1.354,50


25.1


1.400 (611) Variación de existencias de
                    materias primas                                  a                        (310) Materias primas 1.400

  • Asiento para dar de baja las existencias iniciales.
25.2


2.600 (310) Materias primas                                a                (611) Variación de existencias de 2.600
                    materias primas

  • Asiento para dar de alta las existencias finales.
26.1
1.160 (612) Variaciones de existencias de otros
aprovisionamientos,                                                  a                (322) Repuestos 860
                                                                                                    (327) Envases      300


  • Asiento para dar de baja los repuestos y envases iniciales.
26.2

160 (327) Envases                                 a             (612) Variación de existencias de otros 160
                                                                                        aprovisionamientos

  • Asiento para dar de alta las existencias finales de envases y que de repuestos no hay.
27.1


37.500 (610) Variación de existencias de mercaderías      a               (300) Mercaderías 37.500

  • Asiento para dar de baja las mercaderías iniciales.
27.2


29.000 (300) Mercaderías                   a          (610) Variación de existencias de mercaderías 29.000

  • Asiento para dar de alta las existencias finales
28


2.000 (693) Pérdida por deterioro de existencias    a  (390)Deterioro de valor de mercaderías 2.000


29


800 (693) Pérdida por deterioro de existencias     a     (390) Deterioro del valor de existencias 800


30


800 (390) Deterioro de valor de existencias          a (693) Pérdidas por deterioro de existencias 800
  • Se da de baja el deterioro del ejercicio anterior y como al final del ejercicio actual el valor del neto realizable (valor de mercado) es superior a su precio de adquisición.

CORRECCIONES VALORATIVAS EXISTENCIAS.

El Plan General de Contabilidad establece que cuando el valor neto realizable de existencias sea inferior a su precio de adquisición o su coste de producción se deberán realizar las oportunas correcciones valorativas, es decir, cuando las existencias tengan un valor en el mercado inferior al valor registrado en nuestra contabilidad, se deberá realizar una corrección valorativa.

Estas correcciones valorativas se abonan al final del ejercicio en cuenta del subgrupo 39, con cargo a la cuenta (693) Pérdidas por deterioro de existencias. Se cargará, al final del ejercicio siguiente, con abono a la (793) Reversión del deterioro de existencias y se contabilizará el nuevo deterioro si procediese.

Ejemplo 1; Corrección valorativa (Precio de adquisición mayor que precio de mercado).
Al finalizar el ejercicio económico de 20x7 tenemos existencias de mercaderías en el almacén cuyo precio de adquisición fue de 4.600€. Su valor neto realizable es de 4.000€

600 (693) Pérdidas por deterioro de existencias       a       (390) Deterioro de valor de mercaderías 600
  • En este asiento como el valor de adquisición es mayor que el valor en mercado debemos reflejar en nuestra contabilidad esa pérdida utilizando la cuenta de gastos (693) y colocando en el Haber la cuenta (390).
Ejemplo 2; Reversión del deterioro de existencias y contabilización de la nueva depreciación.
Al finalizar el ejercicio económico 20x8  tenemos existencias de mercaderías en almacén cuyo precio de adquisición fue de 7.000€. Su valor neto realizable es de 6.500.

600 (390) Deterioro de valor de mercaderías      a   (793) Reversión del deterioro de existencias 600
                                                    (asiento por la reversión del deterioro)
  • En el enunciado nos dice que hay una nueva depreciación de las existencias en el ejercicio económico siguiente, con lo cual, procederemos en primer lugar dando de baja el deterioro de valor efectuado el ejercicio anterior, mediante este asiento, dando de baja a la cuenta (390) y contrarestando la pérdida con la cuenta de ingresos (793).
500 (693) Pérdidas por deterioro de existencias       a      (390) Deterioro de valor de mercaderías 500
                                     (asiento para dotar el nuevo deterioro en este ejercicio)
  • En este asiento lo que hacemos es dotar la nueva depreciación producida en este ejercicio económico.
Ejemplo 3; Precio de adquisición inferior al precio neto realizable (precio en el mercado).
Al finalizar el ejercicio económico de 20x9 tenemos existencias de mercaderías en almacén cuyo coste de adquisición fue de 1.500€. Su valor neto realizable es de 1.600€.

500 (390) Deterioro de valor de las mercaderías   a   (793) Reversión del deterioro de existencias 500
  • En este caso lo que haremos es hacer la reversión del deterioro del año anterior, ya que, las nuevas existencias en almacén su precio de adquisición es inferior al valor en mercado, con lo cual, no realizaremos ningún asiento de deterioro.

                                                        

sábado, 27 de junio de 2015

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

Las cuentas de variaciones de existencias del subgrupo 61 registran, al cierre del ejercicio, las variaciones de existencias finales y las iniciales de Mercaderías, Materias primas y Otros aprovisionamientos.

Las cuentas de variación de existencias del subgrupo 71 registran, al cierre del ejercicio, las variaciones entre las existencias finales y las iniciales de Productos en curso, Productos semiterminados, Productos terminados y Subproductos, residuos y materiales recuperados.

Las cuentas del grupo 3 no tienen movimiento durante el ejercicio y, por tanto, no recogen ni entradas ni salidas de existencias. Para ello es necesario regularizar al final del ejercicio, con el fin de recoger los saldos finales.

Las cuentas de existencias tendrán saldo deudor cuando las existencias iniciales sean superiores a las finales y tendrán saldo acreedor cuando las existencias finales sean superiores a las iniciales. En ambos casos pasarán su saldo al la cuenta (129) Resultado del ejercicio.

Ejemplo 1 Variación de existencias.
Supongamos que el día 01-01-20xx una empresa tenía las siguientes existencias

  • Materias primas 1.000€
  • Productos en curso 800€
  • Productos terminados 1.500€
El día 31-12-20xx las existencias de la empresa en almacén son las siguientes:
  • Materias primas 700€
  • Productos en curso 900€
  • Productos terminados 1.300€
El día 31-12-20xx, para regularizar las existencias tendrá que realizar los siguientes asientos:

1.000 (611) Variación de existencias de materias primas.    a          (310) Materias primas   1.000

   800 (710) Variación de existencias de productos en curso  a        (330) Productos en curso 800

1.500 (712) Variación de existencias de productos terminados a     (350) Productos terminados 1.500
  • Estos 3 asientos son para dar de baja las existencias iniciales
700 (310) Materias primas              a          (611) Variación de existencias de materias primas   700

900 (330) Productos en curso         a          (710) Variación de existencias de productos en curso 900

1.300 (350) Productos terminados a     (712) Variación de existencias de productos terminados 1.300
  • Estos 3 asientos para dar de alta las existencias finales
En el libro mayor las cuentas de variación de existencias quedaría:

(611) Variación de existencias de materias primas Debe=1.000, Haber=700, por tanto, saldo deudor por 300.
(710) Variación de existencias de productos en curso Debe=800, Haber=900, por tanto, saldo acreedor por 100.
(712) Variación de existencias de productos terminados Debe=1.500, Haber=1.300, por tanto saldo deudor por 200.

Para pasar el saldo de las cuentas de variaciones de existencias a Resultado del ejercicio se realizarían los siguientes asientos:

500 (129) Resultado del ejercicio      a     (611) Variación de existencias de materias primas          300
                                                                  (712) Variación de existencias de productos terminados 200
  • Asiento para las cuentas de variación de existencias con saldo deudor.
100 (710) Variación de existencias de productos en curso   a      (129) Resultado del ejercicio 100
  • Asiento para las cuentas de variación de existencias con saldo acreedor.




CRITERIOS DE VALORACIÓN DE EXISTENCIAS.

El problema fundamental de las existencias reside en su valoración. Esto se debe a que la empresa puede comprar la misma mercancía a distintos precios.

Las entradas en el almacén de los distintos artículos se valorarán siempre a su precio de adquisición o coste de producción.

Coste de adquisición, es el coste efectivo de una operación, que se obtiene añadiendo al precio de compra todos los gastos que sean necesarios para su puesta en condiciones de funcionamiento como son, en el caso de bienes o mercancías: el transporte, el seguro, la instalación, etc. A veces también se utiliza la expresión precio de coste.

Ejemplo; Una empresa adquiere una furgoneta por 45.000€, con un descuento promocional de 2.000€
y con un coste de matriculación e impuestos de 2.500€. Calcula el precio del coste de adquisición.

Precio de la furgoneta         45.000€
Descuento                          -  2.000€              45.000-2000=43.000+2.500=45.500€
Gastos de matriculación    + 2.500€

Coste de adquisición: 45.500€

Coste de producción,

valoración monetaria de los gastos incurridos en la producción de un bien, incluye el costo de los materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación.

Ejemplo, supongamos que nos solicitan que fabriquemos 40 mesas. ¿Cuál sería el precio de cada mesa si queremos tener un margen de beneficio del 20%?

Datos que contamos:

  • Materia prima 800€ para las 40 mesas
  • Salario de los operarios 380€
  • Materiales utilizados 140€
  • Gastos de energía y suministros 80€
  • Gastos administrativos y de ventas 180€
  1. En primer lugar hallaremos el coste de producción.
Materia prima                                  800
Salario operarios                             380
Materiales                                        140
Gastos suministros                            80
Total                                               1.400

     2. Una vez hallado el coste de producción calcularemos el coste unitario.

1.400/40=35€ cuesta producir cada mesa.

     3. Luego hallamos el precio de venta de cada mesa para obtener un margen de beneficio del 20% sobre el coste de producción.

Coste de producción                  1.400
20% s/ coste de producción         280
Total                                             1.680
.
      4. Calculamos el precio de venta unitario para conseguir un beneficio del 20% sobre el coste de producción.

1680/40=42€

Cada mesa la venderemos a 42€

Para valorar los artículos que salen del almacén para ser utilizados en el proceso productivo o para ser vendidos existen diferentes sistemas o criterios, los más utilizados.

  • Precio Medio Ponderado. Se trata de valorar todas las existencias de un artículo en el almacén al mismo precio medio. Cuando se hace una nueva compra se calcula el precio medio entre las existencias que había y la compra realizada. 


  • FIFO (First In First Out), lo primero que entra es lo primero que sale, se van valorando al precio de compra de las primeras entradas.
Ejemplo 1.
Confecciona la ficha de almacén de un artículo, por los dos criterios (Precio Medio Ponderado y FIFO)
de acuerdo con las siguientes  operaciones de compraventa realizadas por la empresa:

a) Las existencias iniciales de mercaderías son 300 unidades valoradas a 0,60 €/unidad.

b) Compra de mercaderías a crédito; 1.200 unidades a 0,70 €/unidad.

c) Venta al contado de 1.000 unidades a 0,80 €/unidad.

d) Compra al contado de 750 unidades a 0,63 €/unidad.

e) Venta a crédito de 850 unidades a 0,90 €/unidad.

f) Compra a crédito de 800 unidades a 0,68 €/unidad.

g) Venta de 300 unidades de mercaderías al contado a 0,92 €/unidad. 

h) Venta de 700 unidades a crédito a 0,95 €/unidad. 

La ficha de almacén se valora toda ella a precios de coste.




  • La entrada de existencias se coloca las cantidades en la columna de existencias.
  • En la segunda entrada al ser una compra debemos recalcular el precio por unidad en la columna de existencias, de la siguiente forma:
          Se suma el total de la compra con el total de las existencias y se divide entre las existencias                 contando la suma de las antiguas y la nueva entrada, es decir,
          1.200*0,70=800€ (total de la compra)
          300*0,60=180€ (total de las existencias iniciales)

          800+180=1.020€ (total de compras más existencias)

          1.020/1500=0,68€/unidad (precio unitario de las mercaderías)


  • La tercera entrada en la columna de SALIDAS se dan de baja las unidades vendidas a 0,68 €/unidad, que es el precio al que se estaban valoradas las existencias (no se tiene en cuenta el precio de venta)
  • En la cuarta entrada al se una compra se tiene que recalcular de nuevo el precio medio ponderado de las existencias haciendo los mismos cálculos que en la segunda entrada:
         750*0,63=472.50€ (importe de la compra)
         500*0,68=340€ (importe de las existencias)

         472+340=812€ (total de compras más existencias)

         812/1.250=0.65€/unidad (precio unitario de las mercaderías)

  • En la quinta entrada al ser una venta en la columna de SALIDA se dan de baja las unidades vendidas a 0,65€/unidad, que es el precio que estaban valoradas las existencias (no se tiene en cuenta el precio de venta)
  • La sexta entrada una nueva compra, con lo cual, un nuevo cálculo del nuevo precio medio ponderado. Procederemos a realizar los cálculos:
        800*0,68=544€ (importe de la compra)
        400*0.65=260€ (importe de las existencias)

        544+260=804€ (total de las compras más existencias)

        804/1.200=0,67€/unidad (precio unitario de las mercaderías).

  • Las dos siguientes entradas son ventas y se procede como hemos echo en los puntos tercero y quinto.



  • La primera entrada son las existencias iniciales se colocan en la columna de las existencias iniciales.
  • La segunda entrada al ser una compra en la columna de las EXISTENCIAS se expecifica las existencias iniciales y la nueva compra cada una a su precio de compra.a
  • En la tercera entrada es una venta, en la columna de SALIDAS se dan de baja según su antigüedad primero salen las 300 unidades a su precio y 700 de la segunda entrada de existencias a su precio, hasta completar las 1.000 unidades que se venden.
  • En la cuarta entrada otra compra, se refleja en la columna de EXISTENCIAS las antiguas y la nueva compra.
  • En la quinta entrada venta en la columna de las SALIDAS se dan de baja según su antigüedad primero salen 500 unidades a su precio y 350 unidades a su precio, hasta completar las 850 unidades de la venta.
  • En la sexta entrada nueva compra, en la columna de EXISTENCIAS se reflejan las existencias antiguas y la nueva compra.
  • En la séptima entrada venta en la columna de las EXISTENCIAS (se coloca en la columna de existencia y no en la de salidas, porque se venden 300 unidades, con lo cual, aún nos quedan 100 unidades de esa partida) salen 300 unidades a su precio,
  • En la octava otra venta, con lo cual en la columna de SALIDAS se dan de baja 100 unidades a su precio y 600 unidades a su precio hasta completar las 800 unidades de la venta.

       

viernes, 26 de junio de 2015

VENTAS

Las ventas se contabilizarán sin incluir los gastos que origine la operación que normalmente, serán por cuenta del comprador, es decir, los gastos no se incluirán en la cuenta (700) Venta de mercaderías, se contabilizarán en la cuenta correspondiente de gastos.
Los gastos de transporte satisfechos por la empresa en una venta se contabilizarán en la cuenta (624) Transportes. Si luego los gastos de transporte se le imputan al cliente se abonarán en la cuenta (759) Ingresos por servicios diversos.

Ejemplo 1; Venta de mercaderías con gastos de transporte a cargo de la empresa que vende.
La empresa vende mercaderías a crédito en 5.000€, paga en efectivo 200€ por el transporte a su cargo, todo ello al 21% de IVA.

Asiento 1 por la venta de mercaderías

6.050 (430) Clientes                                     a                               (700) Venta de mercaderías 5.000
                                                                                                       (477) HP IVA repercutido   1.050


Asiento 2 por el gasto del transporte a cargo de la empresa que vende.

200 (624) Transporte
  42 (472) HP IVA soportado                          a                             (570) Caja, euros  242



  • Se realizan dos asientos uno por la venta y otro por el gasto del transporte por parte de la empresa.
Ejemplo 2; Venta de mercaderías cargando los gastos al cliente.
La empresa vende productos terminados a crédito por importe de 40.000€, más 21% de IVA. Paga en cheque 500€ más IVA, en concepto de transporte por cuenta del cliente.

Asiento 1 por el gasto del transporte.

500 (624) Transportes
105 (472) HP IVA soportado                                 a                       (572) Bancos 605

Asiento 2 por la venta y el transporte por cuenta del cliente
                                                                       

 49.005 (430) Clientes                                    a             (701) Vta. productos terminados   40.000
                                                                                      (759) Ingresos por servicios diversos 500
                                                                                       (477) HP IVA repercutido              8.505
                                                                                                 21% s/ 40.000+500.


  • En el primer asiento contabilizamos el gasto del transporte y en el segundo asiento contabilizamos la venta imputando el transporte al cliente, por medio de la cuenta (759). En cuento al IVA compensamos el IVA soportado del asiento 1 con el IVA repercutido del asiento 2.
Ejemplo 3; Descuentos y similares incluidos en factura, considerándolos menos importe de la venta.
Venta de mercaderías a crédito por importe de 7.000€. Incluido en factura figura un descuento comercial del 12%. IVA 21%

7453,6 (430) Clientes                                    a                        (700) Compra de mercaderías 6.160
                                                                                                            (7000-12% s/ 7000)
                                                                                                 (477) HP IVA repercutido       1.293,6
                                                                                                             (21% s/ 6.160)


  • Lo primero tenemos que calcular el importe de la compra menos el descuento, reflejándolo en la cuenta (700). El porcentaje de IVA se lo aplicaremos una vez echo el descuento y cargaremos en la cuenta (430) el importe de la venta más el IVA.


Los descuentos fuera de factura se recogerán en las cuentas siguientes:

  • Si son pronto pago, se contabilizarán en la cuenta (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago.
  • Por haber alcanzado un determinado volumen de ventas se contabilizarán en la cuenta (709) Rappels sobre ventas.
  • Los originados por defectos de calidad, incumplimiento de los plazos de entrega u otras causas análogas se contabilizarán en la cuenta (708) Devolución de ventas y operaciones similares.
Estas cuentas aún siendo del grupo 7 funcionan como cuentas del grupo 6, es decir, las consideramos como un gasto al minorar el precio de la venta.

Ejemplo 4; Descuentos fuera de factura.
La empresa vende mercaderías por valor de 40.000€ más el 21% de IVA, concediendo un descuento por volumen de ventas no incluido en factura del 10%.

Asiento 1; Contabilizamos la venta.

(430) Clientes                                                a                             (700) Venta de mercaderías  40.000
                                                                                                      (477) HP IVA repercutido      8.400

Asiento 2; Contabilizamos el descuento

4.000 (709) Rappels sobre ventas
   840 (477) HP IVA repercutido                    a                             (430) Clientes                          4.840


  • En el primer asiento contabilizamos la venta, en el asiento segundo contabilizamos el descuento, al ser fuera de factura utilizamos la cuenta (709). Al haber contabilizado en el asiento primero el total de IVA repercutido de la compra, en el asiento segundo lo colocaremos en el Debe con la cantidad del IVA del descuento, es decir, realizamos una compensación de IVA. La deuda del cliente minora en el descuento más el IVA.


Ejemplo 5; Anticipo a cuenta de una futura venta.
Un cliente nos encarga la fabricación de una partida de productos por importe de 10.000€, más 21% de IVA. Nos hace transferencia bancaria por importe de 5.000€ en concepto de anticipo.


6.050 (572) Bancos c/c                                      a                          (438) Anticipos sobre ventas 5.000
                                                                                                       (477) HP IVA repercutido     1.050


  • El anticipo se contabiliza en la cuenta de pasivo (438), ya que cuando vendamos la mercancía minorará la deuda del cliente con la empresa.
Ejemplo 6; La venta se lleva a cabo.Una vez cumplido el plazo de entrega realizamos la venta, que el cliente nos hace transferencia bancaria por el 50% y el resto lo deja a deber.

5.000 (438)  Anticipos sobre ventas
3.025 (430)  Clientes.              
3.025 (572)  Bancos                                              a                          (700) Venta de mercaderías 10.000
                                                                                                          (477) HP IVA repercutido     1.050
                                                                                                                      21% s/ (10.000-5.000)


  • Primero damos de baja el anticipo, cargamos en la cuenta (700) el importe total de la venta. Aplicamos el 21% de IVA sobre el importe de la venta menos el anticipo, que ya se lo apliquemos en el asiento anterior. La venta menos el anticipo asciende a 5.000€, como el cliente nos abona la mitad de la deuda por transferencia utilizamos la cuenta (572) y el resto en la cuenta (430)

Ejemplo 7.1; Envases cargados en factura a clientes, con facultad de devolución.
La empresa vende productos terminados a crédito por 14.000€. Incluye en factura 1.000€ de envases con facultad de devolución. IVA 21%.

18.150 (430) Clientes                                   a                 (701) Venta de productos terminados 14.000
                                                                                         (437) Envases y embalajes a devolver
                                                                                                   por clientes                                  1.000
                                                                                          (477) HP IVA repercutido                    3.150


  • Los envases con facultad de devolución se contabilizan en la cuenta (430). En IVA repercutido se calcula sobre el importe de la venta más el importe de los envases.

Ejemplo 7.2; Devolución de los envases por parte del cliente.

Una vez transcurrido el plazo para la devolución de los envases, los clientes nos devuelven envases por valor de 700€ y nos comunican que desean adquirir el resto.

1.000 (437) Envases y embalajes a devolver
                    por clientes.
   147 (477)  HP IVA repercutido                      a                 (704) Venta de envases y embalajes 300
                                                                                              (430) Clientes                                    847

  • En primer lugar damos de baja la cuenta (437), compensamos el IVA repercutido por valor de los envases que nos devuelven, cargamos en la cuenta (704) la venta de los envases y disminuye la deuda del cliente con la empresa por los envases devueltos más el IVA.


Resumen de descuentos y devoluciones:

Descuentos en factura, todos disminuyen el importe de las cuenta Compras o Ventas

Descuentos fuera de factura:

  • Defectos de calidad, incumplimiento plazos de entrega, etc. Se contabiliza en el caso de compras en la cuenta (608) Devoluciones de compras y operaciones similares. En el caso de ventas en la cuenta (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares.
  • Volumen de pedidos, por compras se contabiliza en la cuenta (609) Rappels por compras y en ventas (709) Rappels sobre ventas.
  • Por pronto pago, cuando se trate de compras en la cuenta (606) Descuentos sobre compras por pronto pago y en ventas en la cuenta (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago.
Devoluciones, en compras se contabilizan en la cuenta (608) Devoluciones de compras y operaciones similares y en ventas en la (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares.



                                   
                                                                                                     






miércoles, 24 de junio de 2015

CUENTA DE GASTOS RELACIONADAS CON LAS EXISTENCIAS.

Las compras de elementos del grupo 3 (existencias) se registraran en una cuenta del grupo 6 (subgrupo 60) según el siguiente esquema:

(300) Mercaderías........................................(600) Compra de mercaderías.
(310) Materias primas..................................(601) Compras de materias primas.

(320) Elementos y conjuntos incorporados.
(321) Combustibles.
(322) Repuestos.
(325) Materiales diversos.--------------------------- Este grupo de cuentas corresponde a la cuenta de
(326) Embalajes.                                                    gastos (601) Compra de otros aprovisionamientos.
(327) Envases.
(328) Materiales de oficina.

Las cuentas del grupo 3 no tienen movimiento durante el ejercicio, solamente se utilizan en el balance de situación y en el cierre del ejercicio.

Ejemplo 1; Descuentos y transportes incluidos en factura.
Compra de mercaderías a crédito por 7.000€. El proveedor nos concede un descuento comercial del 10% incluido en factura y 300€ por el transporte incluido en factura. IVA 21%.



6.600 (600) Compra de mercaderías.
                    [(7000-10% s/ 7.000)+300]
1.386 (472) HP IVA soportado.                    a                   (400) Proveedores  7.986
                    (21% s/ 6.600)


  • El descuento y el transporte se incluyen en la cuenta (600) por estar incluidos en factura.
Ejemplo 2.1; Descuento fuera de factura.
La empresa compra mercaderías por 85.000€. IVA el 21%.


85.000 (600) Compra de mercaderías.
17.850 (472) HP IVA soportado.                       a                  (400) Proveedores 102.850

Ejemplo 2.2; Aplicación del descuento.
Posteriormente el proveedor del ejemplo anterior concede a la empresa un descuento del 10% por volumen de pedido.


10.285 (400) Proveedores                           a                    (609) Rappels sobre compras 8.500
                                                                                          (472) HP IVA soportado        1.785


  • Cuando el descuento no está reflejado en factura se utiliza la cuenta (609), esta cuenta es del grupo 6 (gastos) pero funciona como una del grupo 7 (ingresos). En realidad el descuento es un ingreso para nosotros. Hay que tener en cuenta el IVA, en el asiento anterior se contabilizó el total de IVA de la compra, por tanto, si nos aplican un descuento también tendremos que descontar el IVA de la cuenta (472).
Ejemplo 3.1; Anticipos sobre compras.
Encargamos una partida de mercaderías a un proveedor por un importe de 8.000€ más 21% de IVA. Entregamos a cuenta 2.000€.


2.000 (407) Anticipos sobre compras.
   420 (472) HP IVA soportado                         a                  (570) Caja euros           2.420


Ejemplo 3.2; Recibimos las mercaderías.
El proveedor del ejemplo anterior nos envía las mercaderías.


8.000 (600) Compra de mercaderías.
1.260 (472) HP IVA soportado.                     a                    (407) Anticipos sobre compras  2.000      
                  [21% s/ (8.000-2.000)                                         (400) Proveedores                     7.260



  • En la cuenta (600) se incluye el importe total de la compra. En la (472) se imputa el 21% al total de la compra menos el anticipo. Damos de baja el anticipo.
Ejemplo 4.1; Envases cargados en factura por el proveedor con facultad de devolución.
La empres compra materias primas a crédito por importe de 30.000€. El proveedor carga en factura 2.000€ de envases con facultad de devolución. IVA 21%


30.000 (601) Compra de materias primas.
  2.000 (406) Envases y embalajes a devolver.
  6.720 (472) HP IVA soportado.                        a                  (400) Proveedores 38.720


Ejemplo 4.2; Devolución y compra de envases.
La empresa devuelve los envases del ejemplo anterior por valor de 800€ y decide adquirir el resto.


1.200 (602) Compra de otros aprovisionamientos.
   968 (400) Proveedores                                            a               (406) Envases y embalajes   2.000
                                                                                                     (472) HP IVA soportado        168                                                                                                                              21% s/ 800



  • Los envases que compra se cargan en la cuenta (602), se da de baja la cuenta (406) por la devolución y compra de los envases. El IVA disminuye por la cuantía de los envases devueltos, disminuyendo nuestra deuda con el proveedor por los envases devueltos más el IVA.
Ejemplo 5; Trabajos realizados por otras empresas en productos que forman parte del proceso de producción.        
La empresa Dacy SA dedicada a la fabricación de sillas encarga a la empresa Espuma SL el ensamble de los cojines de los asientos de las sillas por valor de 5.000€ más 21% IVA.


5.000 (607) Trabajos realizados por
                    otras empresas.
1.050 (472) HP IVA soportado                             a                         (400) Proveedores 6.050



  • Es similar a una compra de mercaderías pero utilizando la cuenta (607) al ser un trabajo realizado por otra empresa en nuestro proceso productivo.


Cuadro de cuentas Plan General Contable